
¿ Qué es un Orange Pekoe ?
Uno de los errores más comunes entre la gente que se está iniciando en el mundo del té es pensar que los tés que reciben la denominación Orange Pekoe son tés con sabor a naranja.
Nada impide que pueda ser así, solo habría que añadirle naranja o aroma de naranja al mencionado té y tendríamos, efectivamente, un Orange Pekoe con sabor a naranja. Pero en principio hablamos de té solo té, más concretamente de un té negro que tendrá el sabor propio de su origen.
El término Orange Pekoe hace referencia a un grado básico en uno de los sistemas de clasificación más utilizados para ordenar los distintos tés negros.
Este sistema por grados es una manera de clasificar el té atendiendo al tamaño y forma de los trozos de las hojas (si están más o menos enteras o rotas y más o menos enrolladas ) y a la mayor o menor presencia de brotes. Normalmente no se escribe el grado entero, sino solo las iniciales, así que un Orange Pekoe sería un O.P.
Pekoe es el nombre que se da en China al pelillo que recubre los brotes tiernos del té y por extensión a esos mismos brotes. La mayor presencia de brotes se asociaría a una mejor calidad en el té. Aunque hay otros muchos factores que también condicionan la calidad como serían el periodo de cosecha; la planta o el procesamiento más o menos correcto.
El grado Orange Pekoe sería un grado básico en el que, paradójicamente, es muy raro que encontremos brotes propiamente dichos ya que la cosecha para estos grados se suele realizar cuando la mayoría de ellos se acaba de convertir en hoja. Por otro, es un grado en el que las hojas están o bien enteras (lo cual es muy raro) o rotas en trozos generalmente más grandes de 1 cm.
Si el grado solo fuera Pekoe ( P ) se trataría de hojas con una apariencia más basta y un enrollado menos fino. En el caso de El O.P el tamaño de las hojas estará entre 1 cm y 2 cm y el enrollado será más homogéneo y cerrado, dando la apariencia de pequeños trozos de alambre.
Este es uno de los motivos del prestigio del grado OP. Se trataría de un té de hojas “enteras”, con buena apariencia y que darían tés más finos, en especial por lo que se refiere al aroma, que los tés de hoja rota. Serían por lo tanto tés en principio más apropiados para una taza “fina y elegante” por la tarde que para una taza potente de desayuno.
Si el fabricante quiere resaltar que su O.P es de buena calidad suele incluir un numero y llamarle O.P 1, o una S y llamarle O.P.S. Lo primero es más habitual que lo segundo.
Si lo que tiene es un té de hojas muy enteras y generalmente de una calidad muy básica le añade una A y lo llama O.P.A.
Es importante insistir en que el grado es solo una indicación muy, muy indirecta de la calidad. Hay O.P magníficos y O.P que no dejan de ser un té muy básico.
Por lo que se refiere al termino Orange hay teorías más o menos aceptadas y curiosas sobre su origen.
Primero les ofrezco la mía: El origen de esta denominación esta en el comercio de los primeros tés negros con China en el siglo XVIII. Durante el proceso de elaboración del té negro los brotes se teñían con los jugos de las hojas y adquirían un color anaranjado. Si su presencia era notable y las hojas permanecían relativamente enteras son visualmente muy reconocibles y la descripción de Orange Pekoe podía servir muy bien a un factor británico u holandés para hacerse entender sobre qué tipo de té se estaba comprando y vendiendo: En los tés verdes, que eran una parte fundamental del comercio, mantendrían un pekoe blanco o plateado y en los tés negros más baratos o de hojas más rota la apariencia no sería tan notable.
En su origen no formaba parte -por que no existía- de la clasificación por grados. Cuando esta clasificación se va asentando en las zonas productoras de té controladas por los británicos, es decir fuera de China, se importa el nombre para denominar, con cierto prestigio, a los primeros grados de hojas enteras.
Otras teorías, muy próximas, hablan que el término Orange se derivaría del color de los brotes al convertirlos en té negro ( en lo cual coincidimos) pero no explican el porqué hoy en día un Orange Pekoe es un té sin brotes evidentes.
Otras hacen referencia a que el término habría sido introducido como un ardid de marketing por algún ingenioso comerciante neerlandés que decidió dar a sus tés de calidad la denominación de Orange Pekoe como -interesado- homenaje a la casa real de los Países Bajos. Quizás ocurriera, pero no me resulta una explicación muy plausible. Por último también existen teorías que se refieren al sabor anaranjado de estos tés, a que tuviesen notas cítricas que no existirían en los tés verdes. Lo cual es verdad pero me resulta difícil de asumir que eligiese una característica tan sutil frente a elementos mucho más evidentes.

2 Comments
Martina de Ortiz
Excelente artículo
carloseduardo
Muchas gracias